
PICTOGRAMA
Fue un diseñador gráfico y tipógrafo alemán, donde estableció su propio estudio de diseño. En 1946 junto con Max Bill y un grupo de intelectuales crean la Hochschule für Gestaltung, la cual se convirtió en uno de los centros de educación líderes en Alemania entre los años 1953 y 1968.
Cabe destacar, que a diferencia de la escuela de la Bauhaus, descartó el arte y la exaltación de la forma, y se consagró a la función y la inserción del diseño como factor fundamental en el mundo industrial.
“El diseño de pictogramas conlleva siempre un proceso de abstracción progresiva. De la complejidad de una acción o una escena real”
Otl Aicher

Cabe recordar, que el objetivo de esta especie de signos, es, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la experiencia. Todas las creaciones de Otl Aicher se cuentan entre las grandes realizaciones de la cultura visual de nuestro tiempo, entre ellas las imágenes corporativas de Braun, Lufthansa, ERCO, de los juegos Olímpicos de Múnich de 1972 y la señalética del metro de Bilbao.
Basándonos en los Juegos Olímpicos de Múnich, su sistema para la creación de iconos para dicha actividad dio origen a los miles de íconos que tenemos hoy en día para todo tipo de usos.
En conclusión, es de admirar, que Otl Aicher haya logrado la abstracción y simplificación de objetos y situaciones como por ejemplo los Juegos Olímpicos. Logró que estos íconos alcanzaran la comprensión y comunicación visual mediante sistemas gráficos.
No obstante, el diseño de pictogramas de los Juegos Olímpicos implica un proceso que parte de un concepto hasta una forma. Se requiere pasar un listado que formará parte del inventario de pictogramas, es decir los temas del mismo, tales como atletismo, natación, fútbol, y demás deportes que fueros protagonistas en los juegos de 1972. Finalmente, cada actividad debió ser esquematizada en una imagen gráfica bastante explícita en sí misma, así como un proceso de abstracción progresiva economizando infra signos y evitando las ambigüedades.


Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Describe tu imagen

Otl Aicher diseñó los íconos de los Juegos Olímpicos de 1972
Uno de los aspectos que hacen posible los pictogramas de Otl y que llaman mi atención, es la pauta modular. Esta se basa en una retícula rigurosamente intencionada para lograr mantener tanto una estructura invisible que sustente el pictograma como una función normativa que articule y de coherencia a los iconos del sistema.
No obstante, al hablar de pictogramas, nos basamos en los signos icónicos, es decir, aquellos que funcionan con el principio de semejanza con el objeto al que se refieren. Estos signos ofrecen al receptor una información visual basada en cuatro características: Ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital.